¿Cuánto tiempo debo dedicar al estudio?
El tiempo que deben dedicar los niños y jóvenes a estudiar o a hacer los deberes tiene que aumentar progresivamente, teniendo en cuenta cuánto tiempo hace que se han empezado a instaurar el hábito de estudio, y también lo complicado de la tarea que debe realizar.
En lo que se refiere a la dificultad de la tarea, evidentemente no es igual cuando el niño tiene siete años que cuando se encuentra en la etapa universitaria y, por tanto, el tiempo que requiere una y otra no puede ser el mismo. Así, dependiendo de la complejidad del trabajo, podemos evaluar cuánto esfuerzo es preciso dedicarle, y aunque ya hayamos establecido una rutina de estudio con un tiempo definido, puede que sea necesario incrementarlo puntualmente de acuerdo a las características de las tareas a realizar en cada momento.
Al principio de la etapa escolar -entre los tres y los seis años- debe primar la flexibilidad, y no hay que estructurar tanto la tarea ni el tiempo, puesto que lo más importante a estas edades es que el niño entienda la importancia del entorno familiar en la educación, y que interiorice que en casa también se estudia.
A partir de los seis años la educación se va formalizando y los aprendizajes se hacen más concretos; es en este momento cuando necesariamente hay que marcar un tiempo aproximado de trabajo diario. Es conveniente empezar por 15 o 20 minutos para que el pequeño se vaya acostumbrando a sentarse a trabajar; con el paso de los años deberá ir aumentando el tiempo de estudio, que será de unos 30 minutos a los ocho años, sobre 45 minutos a los diez años, y de una hora a partir de los doce años. Después de esa edad el tiempo se debe adecuar a la tarea a realizar, aunque siempre con un mínimo de una hora.
De todos modos, estos tiempos son orientativos y dependerán tanto de la capacidad de aguante del niño, como de su capacidad para el estudio. No olvidemos que no hay dos niños iguales.
¿En qué materias deben aplicarse más?
No existe una materia específica en la que haya que trabajar más. Mucha gente cree, erróneamente, que se debe dedicar más tiempo a las Matemáticas, a Ciencias o a Lengua, porque aparentemente pueden ser las más importantes y, por ello, se insiste en hacer que los niños trabajen concienzudamente para mejorar en estas asignaturas.
Es importante, además, analizar las capacidades del niño; puede que sea un genio en Lenguas y, entonces, ¿para qué hacerle estar mucho tiempo dedicado a ellas y entrar a cursos y no a otras asignaturas en las que tiene problemas? por ejemplo en matemáticas. Debemos, pues, asegurarnos de que trabaje todas las materias, pero que dedique más tiempo a aquellas en las que encuentre más dificultades.
Esto se basa en un principio de regulación del rendimiento académico, y en lograr que el pequeño sea capaz de mejorar en todas las asignaturas, para que pueda superar los cursos con las mejores notas posibles y adquiriendo conocimientos suficientes de todas las materias, ya que si el niño sólo trabaja aquello que mejor se le da, el resto de asignaturas quedarán relegadas, y nunca podrá descubrir si hay otros temas que le interesen tanto o más que aquellos en los que destaca.
Partiendo de la base de que cada persona es diferente, y que lo que funciona para unas puede ser incluso contraproducente para otras, existen, sin embargo, unas pautas adecuadas de estudio que pueden servirte para ayudar a tu hijo a mejorar su rendimiento académico:
- Ser realista en las tareas y el tiempo que llevarán. El niño debe aprender a no engañarse pensando que en cinco minutos va a aprender toda una asignatura, o que hará muchos ejercicios en dos minutos. Este tipo de pensamientos son muy propios de quienes no organizan adecuadamente sus tareas. Para solucionar esto, lo mejor es diseñar un calendario donde se marquen las fechas de los exámenes o de los trabajos que hay que realizar, para repartir el esfuerzo de manera proporcional en todos los días hasta la fecha límite.
- Repasar y repasar. Es una máxima que repetimos para que quede clara su importancia, y porque es tan necesario hacerlo con los apuntes que se han tomado en clase, como con los ejercicios realizados, con los trabajos que hay que entregar y, por supuesto, con todo aquello que se ha estudiado para un examen. Repasar en casa o con un tutor permitirá enmendar los errores a tiempo, y hará que los resultados sean mejores, puesto que exige un trabajo diario con las diferentes asignaturas.
- Subdividir las tareas. A veces son demasiado largas y al niño le cuesta mucho visualizar el final, especialmente si es muy pequeño. El hecho de dividir una tarea en varias pequeñas permite que el estudiante vaya viendo alicientes que suponen un estímulo y una motivación para alcanzar la meta final, que es terminar la actividad. Por ejemplo, si tu hijo tiene problemas con las multiplicaciones y debe hacer 20 para dentro de dos días, le puedes dividir la tarea de forma que haga diez cada día, concretamente cinco al empezar a estudiar y cinco justo antes de terminar. A los ojos del niño serán tandas de cinco multiplicaciones, que son mucho más asumibles que una sola de 20. Además, en este punto es necesario reforzarle cada vez que termine una sub-tarea, esto le motivará y hará que tenga una mayor predisposición para seguir trabajando.
- Encontrar la técnica adecuada para optimizar el tiempo y mejorar el rendimiento. Hay varias para ello, y debemos descubrir cuál es la mejor en cada caso. Algunas personas rinden más haciendo esquemas que organizan de una manera más visual la información, otros hacen un resumen que reduce la información, adaptándola a su forma de expresarse, y hay quien prefiere la pura memorización de todo el contenido, porque tiene esa capacidad. También nos encontramos con quienes adquieren mejor los conocimientos elaborando preguntas del tema y contestándolas, otros se sirven de reglas nemotécnicas, otros utilizan información visual (vídeos)..., y existen muchas más técnicas, el objetivo que tenemos que marcarnos es descubrir cuál es la más adecuada para nuestros hijos.
Saíz, Álvaro. (25/04/2017). ¿Cuánto tiempo deben dedicar los niños a estudiar?. Web Consultas. Recuperado de https://www.webconsultas.com/bebes-y-ninos/educacion-infantil/cuanto-tiempo-deben-dedicar-los-ninos-estudiar-12396